La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11

con el "nuevo siglo" XX

Buscar
O
cio y
espectáculos
  década del
  1900-1909
Julia Santa María Campos
Campos de monja en "Rejas y Votos", - 1908


Julita se cría entre la tramoya del Teatro Principal y Bretón
Julita había nacido en noviembre de 1888 cuando su padre, Carlos, era avisador del Teatro Principal de Logroño. La niña, por ello, pasaba muchas horas en el local, mientras actuaban en la ciudad las Compañías de Teatro contratadas por el empresario y propietario del mismo, Don Cayetano Carasa.

Jugando entre los telones y bastidores escuchó, y fue aprendiendo, sin necesidad de maestro, las letras y la música de las obras más repetidas y famosas del género por excelencia en aquellas fechas de las zarzuelas. Con este ambiente, y con la ayuda de un oído privilegiado. y una grata voz vivió desde la infancia integrada en la vida artística.

Julia S. Campos

Pero además de distrutar de un habitat propicio y de unas cualidades innatas gozó de una época en la que los logroñeses adultos vivieron los éxitos de los "Cafés Teatro" antes del desastre, y también, comenzado el nuevo siglo, las inquietudes de los estudiantes por el arte dramático, tal como hemos recogido en la entrada principal de esta página.

Recuerda, treinta años después, uno de los chiquillos de estos años, José Eizaga, cómo "la chavalería del Muro de las Escuelas" -donde estaba ubicado el Teatro Principal- hacía comedías en el escenario del local, y también, cómo Julita, era el alma integral del entrono, al dinamizar las propuestas con su direccion, actuación y arreglos.

Calle Bretón de los Herreros


Programas de Fiestas de San Mateo - 1902
Del teatro estudiantil, al profesional

Eran los primeros años del Novecientos, y el afán "regeneracionista" que invadía a buen número de logroñeses adultos, también afectó a los jóvenes estudiantes "per se". Estos fueron "meteoros del arte escénico durante las vacaciones", de tal forma que "hacen y deshacen sociedades y compañías dramáticas, arman y desarman sus teatros y hasta cargan con los muebles y utensilios" mientras ensayan, pleitean, conviven,... en "refugios" cedidos por sus progenitores teniendo en lontananza el teatro. En este ambiente eufórico de representaciones teatrales se forma la tiple sobre la que escribimos en esta página: Julia Santamaría Campos.

Sabemos de la existencia de algunos de estos espacios por la documentación hemerográfica que nos ha llegado, en especial, por los números de "La Rioja". Existen noticias de "El Lope de Vega", o saloncito del Sr. Infante, en la calle de Vara de Rey; de la "La Tertulia",... y de el "Teatro Teresa", creado por el Sr. Ganzábal en la calle Mayor, para su nieta.

"La presentación
en Logroño"

Fue el 18 de febrero de 1903. Estaba trabajando en Logroño la Compañía de Pedro Ruiz de Arana contratada por "las oncemil vírgenes", como sarcásticamente apelaba Fray Cirilo a la Comisión Directiva Popular del ahora Teatro Bretón de los Herreros propiedad de la Caja de Municipal de Ahorros.

"El programa reunía todas las condiciones: bueno, bonito y barato". Se hacía un "benefico" a La Caja de Ahorros y constaba de tres partes: se representaba el "Juan José", con el propio autor Jaoquín Dicenta en el papel del protagonista; se escenificaba el juguete cómico "El Candidato" de Ramón López Montenegro; y cantaba nuestra protagonista, Julita Santa María, de apenas quince años, una canción española y la "cavatina" de Lucía.

Aparte el impacto causado por Dicenta, en especial en "las entradas altas", la nota sobresaliente de la función fue la actuación de Julia . "La linda señorita, Julia Santa María, fue proclamada una gloriosa esperanza en el bel canto pues tanto en la canción española como en la cavatina de Lucía lució su voz afinada, de buen timbre y gran extensión en los agudos. Puso de manifiesto su afición al teatro, presentándose con una soltura inesperada, y en cuanto a escuela, ha tomado lo bueno que poseen las tiples que han desfilado por Logroño". El optimismo general hace que se solicite a la Diputación o al Ayuntamiento la ayuda necesaria para "darle carrera".

Un beneficio para
pagar "su carrera"

Unas semanas después de su presentación, en los primeros días de marzo de 1903, el popular círculo "La Amistad" ya había organizado una velada "para completar la educación artística de la precoz tiple riojana". Todos los actuantes eran locales, y se ponían en escena dos zarzuelas. Una, Chateaux Margaux, era el símbolo de la época, y la otra, también de gran popularidad, Toros de puntas. Además se representó el boceto dramático Deuda de sangre. La beneficiaria cantaría la polonesa de "El barbero de Sevilla"

Cuentan las crónicas coetáneas que el acto fue un éxito. Fray Cirilo, en un escrito titulado Una tiple en embrión, relata la función completa. Todos estuvieron magníficos. Pero sobre todo Julita Santa María, que participó en todas las obras, "ganándose la plaza de pensionada por el Ayuntamiento", al demostrarlo en los distintos géneros que acumula la escena del cante en estas fechas. El Orfeón Riojano, la "Valverde riojana" señorita Elisa Rozáenz, Fidel Ibarra (a) Minuto, y todo el elenco de actores aficionados logroñeses (Barruso, Ruiz, Ibáñez, "El Sastre" y Lasanta) cumplieron perfectamente. Como lo hicieron también las autoridades, los notables, todos los auxiliares y propietarios del local, y los logroñeses -el público- en general.

Pocos meses después, Julita ya estaba en Madrid con sus padres, y en los exámenes para la entrada en el Conservatorio ubtuvo el número dos. El camino a la profesionalización estaba abierto.

Carrera profesional

La carrera artística de Julita. S. Campos, nombre artístico profesional con el que se la conocíó, fue corta. No alcanzó una década de trabajo artístico, y solo llegó a los 25 años de edad., pues muere en julio de 1914 cuando actuaba en Alicante. Sin embargo, entre el año 1905 y el día de su muerte participó activamente en la escena de múltiples teatros de capitales españolas e incluso de hispaonamérica, formó parte de distintas Compañías, e interpretó gran número de obras del género lírico.

Debuta como profesional en Vigo integrada en una Compañía de zarzuela. Se une a la Compañía de Lamas rrecorriendo distintas provincias. Y en 1905 debuta en Zaragoza integrada en la Compañía de Buazá interpretando "Marina". Este mismo año, el 20 de febrero, se presenta en Logroño como profesional, interpretando distintas piezas, entre ellas la "polonesa" de El barbero de Sevilla, y participando en Bohemios, El husar de la guardia,.Catalina y Marina en el día de su beneficio. Son los duros inicios de la joven artista que se cierran con su orimer viaje a Buenos Aires hasta el otoño de 1906.

En el programa de mano de la imagen inferior se puede consultar la cartelera del beneficio, en el Teatro Bretón de los Herreros de su ciudad natal, del 23 de marzo de 1907, cuando previamente participa con la Compañía de Enrique Beut en otras ciudades. Se está covirtiendo en una "estrella" y es lo que hace que se asiente en la Compañía del Teatro Ruzafa de Valencia durante el año 1908 y 1909 tiunfando en obras tales como Rejas y votos -imagen de portada- Carceleras, Santos y meigas y Besos y abrazos.

Programa de mano


Desde el año 1910 hasta 1912 permanece en Valencia aunque haciendo turnés por otras ciudades, entre ellas Logroño estando en Bretón varias veces. Hasta el invierno de 1913 estuvo en Buenos Aires por segunda vez, y de vuelta logra debutar en Madrid pero el fracaso le hace vovlver a las giras en provicnias. En Alicante estaba cuando le llegó la muerte el 11 de julio de 1914..

Los coetáneos