|
Crisis económica del año 1868
Buscar

Suele alegarse como una de las razones motoras de la "septembrina" de 1868 la crisis geralizada que recorrió el país desde el año 1866. Y además se suele afirmar que la naturaleza e intensidad de esta crisis fue del todo diferente a lo que había sucedido con crisis de momentos históricos anteriores.

A esta crisis generalizada en todos los aspectos (industrial, monetaria, financiera, presupuestaria, comercial, de inversiones en infraestructuras ...) se la empezó a denominar como crisis "moderna". Además a esta situación crítica generalizada se le sumó en los meses puente entre 1867 y 1868 una de la crisis consideradas como tracionales: la de "subsistencias". Veamos cómo se reflejó todo esto en la provincia de Logroño.

Crisis industrial

Parece una simpleza afirmar que se diera una crisis industrial en la provincia de Logroño, pues era un sector extremadamente raquítico de la economía en aquellas fechas. Sin embargo existió, y además puede seguirse muy precisamente, porque la documentación es abundante, en relación con, por ejemplo, la quiebra del floreciente sector industrial textil lanera serrano.

Crisis financiera

Lo mismo sucede con la crisis financiera. Apuntamos únicamente varios datos. Uno, la frustración de crear un Banco de emisión en Logroño o la escritura de remodelación de la Banca Santa Cruz, que cerró precisamente en estos momentos, o la bancarrota de la Casa de Banca de la Vda. de González Crespo; y dos, molestémonos en examinar los protocolos de "protestos de letras" que están en las escribanías de la ciudad, o los intereses cobrados a aquellos que se vieron forzados a pedir un préstamo. La crisis financiera fue muy intensa.

Infraestructuras

¿Y en las inversiones en infraestructuras? Recordemos que unos pocos años antes se había tendido el ferrocarril, se había derruido la muralla,... y que la mano de obra era abundantísima. Como también que la Compañía del Ferrocarril de Bilbao a Tudela quebró en 1866. En estas fechas no se hizo ningún tipo de inversiones en infraestructuras. La preocupante situación presupuestaria se aclara sencillamente recorriendo los presupuestos del Ayuntamiento de la capital.

Crisis de subsistencias

¿Y se dió "crisis de subsistencias? De nuevo los datos. El gobierno había prohibido pocas semanas antes de comenzar la primavera de 1868 la exportación por mar y por tierra de trigo, maíz, cebada, centeno, harina, arroz y patatas. Y la razón era que los precios del trigo, y otros productos de primera necesidad, se habían duplicado entre 1865 y 1868, como ha demostrado Sánchez Albornoz.

Precios y crisis

En La Rioja, y sólo examinando los precios de los granos de los siete primeros meses de 1868, encontramos la crisis en cifras: los grabanzos desde el mes de febrero hasta agosto suben 12 ptas. en hectolitro; el arroz pasa de 63 a 67,50 ptas.; el trigo, en sólo tres meses, de enero a abril, de 26,54 a 33,65. Y algo similar sucede con el centeno, maíz y cebada.

La crisis de los seis primeros meses de 1868 fue dura en toda la provincia, pero especialmente lo fue para los habitantes serranos de las cuencas del Iregua, Cidacos y Leza.

Las escribanías de la provincia se llenan de apuntes de préstamos usureros de altísimos porcentajes e hipotecas cargadas de latrocinios.