El 3 de octubre de 1833, cuatro días después de la muerte del rey -29 de septiembre-, se hizo público su testamento, en el que nombraba a su viuda, María Cristina de Borbón,
Gobernadora del Reino durante la minoría de edad de su hija Isabel II, y
se creaba un 'Consejo de Gobierno' para asesorarla y se encargara de realizar la transición liberal. La reforma, dirigida en primer término por Cea Bermúdez y más tarde por Martínez de la Rosa, no restablecería la Constitución de 1812, pero sí abriría el paso a un nuevo texto, el
Estatuto Real de 1834. Por este mandato testamental María Cristina fue 'Gobernadora' del Reino de España entre los años 1833 y 1840.
El mandato testamental supuso numerosos problemas.
El primero y máximo es que el hermano de Rey difunto, Carlos María Isidro, ni sus partidarios, lo acataron. Así que se proclamó rey de España en Portugal acompañado de distintos apoyos. Así nace el CARLISMO y su levantamiento armado que estuvo vigente hasta agosto de 1839. En Las Rioja tuvo numerosas influencias y uno de sus vecinos, el después General Baldomero Espartero, se engrandeció en estas guerras.
En los años de Regencia encontramos dos actos políticos muy señalados:
en el gobierno de Cea Bermúdez es nombrado Secretario de Estado y de Fomento General del
Reino Javier de Burgos que se encargó de la 'división del territorio' aprobada en el Decreto del 30 de noviembre de 1833 y que significó el restablecimiento definitivo de la 'Provincia de Logroño'.
Y en 1834, aunque no se restableció la Constitución de 1812, sí se promulgó un nuevo texto, el
Estatuto Real.
Fue el primero en hablar de Cortes Generales, fijando definitivamente el bicameralismo en el constitucionalismo español del siglo XIX. Así, el artículo segundo establecía que: "Las Cortes Generales se compondrán de dos Estamentos: el de Próceres del Reino y el de Procuradores del Reino". El
Estamento de Próceres reunían a la aristocracia social, eclesiástica, de sangre, administrativa, intelectual y económica. Estaba compuesto por dos clases de miembros: los de pleno derecho y los de nombramiento real, entre las categorías citadas; y en el
Estamento de Procuradores se regulaba una Cámara electiva, de signo conservador, pues para ser Procurador se necesitaba una renta propia anual de doce mil reales. El
Estatuto Real significó el fin definitivo del Antiguo Régimen en España e introdujo las instituciones y mecanismos parlamentarios que existían en los Estados europeos políticamente más avanzados.
Sin embargo, el régimen político que el 'Estatuto' intentó establecer no llegó a estabilizarse sino que quebró al cabo de poco más de dos años. Influyó en ello la tensión creada por la Guerra Carlista, pero fue decisiva la división en la familia liberal. Los liberales progresistas nunca perdonaron al Estatuto que no contuviera una declaración de derechos del ciudadano y dejara de lado el reconocimiento de la soberanía nacional, teniendo siempre como modelo el recuerdo de la Constitución de 1812.
En el ámbito de su vida privada, María Cristina, comenzó a formar, a partir de diciembre de 1833, una segunda familia con Fernando Muñoz, que debía permanecer en secreto para que ella pudiera mantenerse en el poder. Su segundo esposo y los hijos habidos con él le aportaron felicidad como mujer, pero también graves complicaciones y no sólo en el terreno de la política.
A pesar de sus tendencias absolutistas, las dificultades generadas por la guerra carlista en el frente, las provocaciones de los antiguos voluntarios realistas y la presión ejercida por algunos militares llevaron a la regente a aceptar la existencia de un régimen representativo basado en el muy moderado
Estatuto Real. Más adelante, los estallidos revolucionarios que se produjeron entre 1834 y 1836 hicieron posible la transición desde la fórmula del
Estatuto Real a la
Constitución de 1837. El Estatuto reconocía a la Corona prerrogativas muy amplias, pero la nueva Constitución imponía ciertas limitaciones al rey, en este caso la reina regente, en el ejercicio de sus funciones y le obligaba a compartir la soberanía con la nación. Al mismo tiempo, las revoluciones urbanas habían potenciado el acceso de los liberales progresistas a los Ayuntamientos y ello hacía más difícil el control gubernamental de las grandes ciudades.
El fin de la guerra carlista dio alas a la reina gobernadora y a sus más fieles seguidores, los liberales más moderados. Ambos, en clara connivencia, pretendieron frenar los cambios que se habían ido operando en los años anteriores y, especialmente, recuperar el control de las grandes ciudades, mediante la Ley de Ayuntamientos. La actuación de los progresistas en las ciudades más importantes del país y el escaso apoyo del Ejército, en especial del general Espartero, para acabar con el movimiento revolucionario urbano de 1840, decidieron a la regente a renunciar a su cargo en Valencia el 12 de octubre de 1840. También influyó en ello las tensiones vividas como consecuencia de su unión con Fernando Muñoz. Debe recordarse que los hijos que iban naciendo de esa relación eran separados inmediatamente de su madre y enviados a Francia. Hacia ese país se dirigió María Cristina de Borbón, desde el puerto de Valencia.
-Francisco Argaiz y Eguizábal de Arnedo
De Francisco Javier Argaiz se escribe:
"Colegial de Bolonia, exabate con lente; prebendado de Corte. Bellísimo carácter, razón muy clara, franqueza de trato y mesa, buen amigo de sus amigos" (ps. 87-88)
Es natural de Arnedo de una familia y casa 'reputada' desde años antes. El nombre genérico más usado para definir su profesión es de 'prebendado', es decir, es un eclesiástico 'situado'. En las noticias, al dar su nombre de Diputado por Soria, se añade: Dignidad de la Sacristía de la 'Santa Iglesia Catedral' de Tortosa.
Hemos indagado sobre la información de que es 'colegial de Bolonia' y no hemos dado con ningún dato, aunque sabemos que varios Argaiz de Arnedo sí se formaron en fechas anteriores en esta institución educativa siempre bien considerada.
En el Trienio Liberal formó parte de la
'Comisión de la División del Territorio Español' en las Cortes. Entre los nueve que la forman está este riojano de Arnedo participando en este asunto tan importante y significado para el territorio de La Rioja. Asimismo participa en la 'Comisión' para saludar al Rey en el día de su fiesta del año 1821.
Muere en Madrid el 19 de diciembre de 1842 (Diario de Madrid- 23-XII-1834, p. 2)
- Ramón Sánchez Salvador de Lumbreras
"Militar económico, activo, diligente, parlante, semovente. No sabe qué cosa es miedo, ni en campo raso para batallar, ni en plenas Cortes para decir. Fondo sano, buena intención, pero en punto a estaciones perdóneme la elección. Chico, flaco, reseco, y cargadito de espaldas: se las tiene con cualquiera y expaventa a la gente con su boca espumante y su voz crepitante".
Ramón, nacido en Lumbreras el 22 de septiembre de 1770, al igual que su hermano Estanislao -éste con trágico final-, dedicó su vida a la milicia, y sólo participa en la política ahora 'en los tiempos de Riego' al ser electo como Diputado por la Provincia de Soria en las elecciones de 1820.
Durante las dos legislaturas -1820 y 1821-, así como en la Extraordinaria del último año, que fue Diputado a Cortes estuvo muy activo. "Intervino nada menos que en 95 ocasiones a lo largo de aquella legislatura con discursos importantes sobre temas dispares: Ejército, Milicia Nacional, Jesuitas, Hacienda, libertad de imprenta, orden público y represión de malhechores", escribe Ernesto Reinares Martínez en 'García Herreros "El Numantino" (pp. 199-200), y que puede comprobarse con un 'simple vistazo' a las 'Actas' de estas Cortes.
En la milicia, antes de ser Diputado, se va formando, y llega como Teniente a la 'Guerra de la Independencia' en la que cae prisionero en la batalla de Ocaña, y siendo trasladado a Nantes logra fugarse para terminar en el exilio en Londres. Vuelve a España en 1812 y en 1816 es coronel en el Regimiento España, 18 de línea y en este nivel militar es 'fiscal' de la "causa sobre las desgraciadas ocurrencias de la plaza de Cádiz en 10 de marzo que llegan hasta el 8 del corriente (abril 1820)" (Gaceta de Madrid, nº 66, 15 abril 1829, p. 431), para después ser electo como Diputado a Cortes por la provincia de Soria en la primera Elección de 'los tiempos de Riego', en el año 1820.
Terminada la experiencia política acentúa su carrera militar. A finales del año 1822 (9 de octubre), ya como brigadier, es nombrado Jefe político de la provincia de Navarra y se significa en la persecución de 'los facciosos', y en este cargo, y como Comandante militar de la Plaza, hace frente a la tercera invasión francesa, la de 'los 100.000 hijos de San Luis', en el asedio de Pamplona del año 1823. Desaparece durante la 'década ominosa'.
De nuevo está en la milicia desde el año 1834, siendo 'Mariscal de Campo' en Extremadura, y en 1836 Comandante general del Campo de Gibraltar. Se cierra su vida en Madrid, "humillado, abatido y deprimido", tal como recuerda Ernesto Reinares, el 30 de noviembre de 1854.
Aún encontramos otro Diputado natural de La Rioja electo como Diputado titular por Soria, en este caso, en las Elecciones de 1821:
Félix María Manso, natural de Torrecilla de Cameros, propietario y juez de primera instrucción de Santo Domingo de la Calzada y un Suplente en estas mismas elecciones: Juan Cruz Orovio, hacendado de Alfaro, padre del conocido político de la Restauración Manuel Orovio. (El Eco de Padilla, 9 diciembre de 1821, p. 4) Ambos tienen menos significado en el el tema de la creación de la Provincia de Logroño porque ya estaba aprobada cuando fueron elegidos.
DIPUTADOS NACIDOS EN LA RIOJA ELECTOS POR LA PROVINCIA DE BURGOS
Los Diputados titulares riojanos por la provincia de Burgos naturales de La Rioja durante 'los tiempos de Riego', fueron dos:
Ángel Casimiro Govantes Fernández de Angulo, natural de Foncea, electo en 1820; y
Lucas Melo y Zaldo, nacido en Ezcaray, electo en 1821. Ambos alcanzaron una destacada formación cultural y desempeñaron altos cargos en instituciones de este tipo. En la 'Academia de la Historia' el primero y en la 'Universidad Central Española' el segundo.
Ángel Govantes Fernández de Angulo de Foncea
Sobre Ángel Govantes es así de escueto: "Oye y calla, y cree que así no se yerra".
Nace en Foncea, que en la fecha del nacimiento -3 de marzo de 1783- es de la provincia de Burgos. "Es recibido de abogado el 4 de octubre de 1814". "Es nombrado juez togado el 4 de octubre 1815 y es nombrado para el Tribunal Supremo el 13 de septiembre de 1835". "Es individuo de varias corporaciones literarias, diputado a Cortes en las de 1820 e individuo de las comisiones de legislación, código de procedimientos y del Tribunal de las mismas, supernumerario de la Academia de la Historia, fiscal del Consejo de Hacienda y ministro del mismo en 1834 y Senador del Reino".
Por otra parte se ha escrito lo suficiente sobre la vida y obra de Ángel Casimiro Govantes. Historiadores de nuestra tierra y reporteros de Burgos han aportado noticias y notas biográficas del mismo y en ellos nos inspiramos, añadiendo algunos datos nuestros, y sobre todo sistematizando las informaciones existentes sobre el mismo.
Cierra su formación universitaria licenciándose y doctorándose en la 'Pontificia y Real Universidad de Santa Catalina o Universidad de Osma' en 1826.
Antes ha pasado por la Universidad de Santiago de Compostela haciendo estudios de Filosofía y Jurisprudencia alcanzando el grado en 1802 a los 19 años. Cinco años después está en la Universidad de Valladolid estudiando Derecho Canónico y concluyendo 'Cánones' en 1807. En la 'Universidad' de Burgo de Osma culmina su formación universitaria a los treinta y tantos años, cuando ya cuenta con cierta experiencia en la vida política al haber sido elegido como Diputado a Cortes por Burgos en la Elección de 1810 -en Cádiz- por el 'Gremio y Claustro de la Universidad de Osma' aunque sea anulada su 'Acta' por irregularidades sin poder hacerse cargo de su representación.
Ejercicio profesional
Su vida profesional empieza después de su frustrada elección como Diputado por Burgos para las Cortes de Cádiz de 1810. Antes de ser elegido Diputado Titular por Burgos en 1820, en 'los tiempos de Riego', desde el año 1816 trabaja en la 'Audiencia Real' de Asturias (Oviedo) como "alcalde mayor" ( Gaceta de Madrid, 25 enero 1816, p. 86, y en Kalendario manual y Guía de forateros de Madrid, 1816, p. 125); en abril de 1821 está en el Tribunal de Cortes de la Sala de 2ª de instrucción de Burgos por nombramiento desde Gracia y Justicia como se notifica en el 'Mercurio de España' (abril de 1821, p. 350); y también es Magistrado de la Audiencia y Chancillería de Valladolid.
Tras la muerte de Fernando VII -29 septiembre 1833- es 'oidor' de la Real Chancillería de Galicia (La Revista Española ..., 14 enero 1834), hasta que cesa, para, primero, en abril de 1834 (Decreto 24 marzo 1834), llegar al grado de 'fiscal' del Tribunal Supremo de Hacienda ('El Vapor' ... de Castaluña, 29 de abril de 1934 y Diario Balear, nº 33, 3 mayo 1834, p. 1) y después al de 'Ministro' del Tribunal Supremo de Justicia en 1837 (El Eco del Comercio, nº 1112, 16 mayo 1837, p. 5) y en este cargo permanece posteriormente, hasta que se jubila el 29 de noviembre de 1840 "con los honores y sueldo correspondiente" -50.000 reales- (El Correo Nacional, 2 diciembre 1840, p. 3).
Vuelve a la actividad politica después de la 'década ominosa', y en 1839, es candidato a Senador por Burgos (El Corresponsal, 28 junio1839, p. 4); en septiembre de 1843 está en la 'tercera terna' de Senadores de Burgos (El Corresponsal, 9 septiembre 1843, p. 3); y finalmente es nombrado en este cargo como 'Vitalicio del Reino', en 1846, y en el puesto permanece hasta su muerte en 1852. Participa en las Legislaturas de 1846 | 1846-1847 | 1847-1848 | 1848 | 1849-1850 | 1850 - 1851 y 1851-1852. (Fondos del Senado - Decreto de 15 agosto 1845)
La actividad cultural de Govantes se centra en tres temas: 1) poesías, cuentos y fábulas; 2) estudios arqueológicos.3) y un diccionario geográfico sobre La Rioja.
Vinculados todos los trabajos a la Real Academia de la Historia, también lo está su libro más señalado:
"Diccionario geográfico-histórico de España, por la Real Academía de la Historia. Sección II. Comprende La Rioja o toda la provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos. Su autor el individuo de número Don Ángel Casimiro Govantes. Madrid - 1846: Imprenta de los Sres. Viuda de Jordán e hijos".
El "Diccionario" es un trabajo benemérito que sólo por sí mismo sitúa a Ángel Casimiro Govantes entre los estudiosos más destacados sobre temas de La Rioja. Además es muy oportuno en el tiempo. Govantes vive en primera persona desde los estrados de las Cortes del Congreso de Diputados del Trienio Liberal todo el proceso y discusiones que llevaron al nacimiento de la provincia de Logroño en las Sesiones de las Cortes Extraordinarias después de las primeras elecciones de 'los tiempos de Riego'. Además sólo había pasado una década del restablecimiento definitivo de la provincia de Logroño con la muerte de Fernando VII y la llegada al trono de Isabel II. Su libro daba a conocer una de las provincias nacidas 'ex novo' con el liberalismo. Con orgullo, sin duda, entrega el Ministro de Gracia y Justicia al Senado, dos ejemplares del Diccionario mandado por el Secretario de la Academia de la Historia (Sesión Senado 13 febrero 1847).