La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Los golpistas cambian los nombres de las calles
12
correo
"crisis de fin de siglo"
Buscar

Ocio

espectáculos
 1889-1899
otras "figuras" del espectáculo
Vista de Logroño a finales del siglo XIX


Animadores del ocio en Logroño capital
Florencio Bello San Juan es uno de los jóvenes progresistas logroñeses de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, que desarrolla más actividad en el área de la política republicana y en el desarrollo de la cultura, teniendo como transfondo el denomindo espíritu de "El 98".

No se da actividad cultural y recreativa en la ciudad de Logroño en la que no esté implicado. Su mayor presencia está en los Juegos Florales locales celebrados cada anualidad para ensalzar la música, el teatro o la producción cultural en general. En un estudio del ocio y los espectáculos entre ambos siglos no puede faltar.

Florencio Bello San Juan

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX Hipólito Rodríguez es el animador de los cafés-teatros logroñesés "El Siglo" y "El Universal", además de regente de su propia Academia de música -formando a algunos artístas logroñesas destacados como Eulalia Ulivarri, "La Campos", Pepe Lasanta, Inocente Ramírez-, y promotor de muchas iniciativas escénicas de aficionados, que se les aplaude en el "Teatro Principal" de la capital.

Antes se había formado en el Real Conservatorio de Música de Madrid por los años ochenta; creado -a finales del siglo- obras líricas y teatrales estrenadas en locales madrileños, como "La Zarzuela", "Variedades" y el "Eslava"; y dirigido bandas de destacadas compañías teatrales madrileñas.

Hipólito Rodríguez, músico

Desde 1892 se establece definitvamente en su ciudad natal, Logroño, jungando un destacado papel de promotor de actividades de ocio y cultura, amen de componer Himnos, Cantos, Misas y otras obras nusicales en momentos y hechos históricas sobresalientes de la ciudad.

Viviendo de sus trabajos de director musical de "El Principal", primero, y del empleo de funcionario de la Sucursal de Correos de Logroño, se traslada a Zaragoza en la década de los treinta en donde muere -1936- dedicado plenamente al mundo de la música.

Es difícil entender el mundo del espectáculo logroñés finisecular sin Hipólito Rodríguez.

Felipe Calleja y su banda de rondalla

La Rondalla Calleja se empieza a formar en el año 1896 con selección pública de sus componentes, aunque previamente había dado conciertos en solitario o en sextetos. La "orquesta de guitarras y bandurrias de Felipe Calleja", muy pronto se convierte en el grupo musical más participativo de la ciudad, Actúa en actos conmemorativos y benéficos y en veladas de homenajes principalmente, pero también en locales industriales de recreación como Cafés (Universal) y Salones de Sociedades (La Amistad, La Fraternidad).

Felipe Calleja es otro de los personajes imprescindibles en el mundo de los espectáculos musicales de finales del XIX y principios del XX de la ciudad.

A este trío debemos sumar algunos otros nombres que animaron los espectáculos de los logroñeses en la última década del siglo XIX. Tales como el jotero Fidel Ibarra, el periodista Ochavito, el "voz pública del Ayuntamiento" Jenaro Murientes, el director de la Academia de música Ildefonso Moreno y Carrillo, o el 'Cuarteto Alonso', por lo menos. Fueron años de gran movimiento ciudadano en apoyo y disfrute de la música.

Cuarteto Alonso

'La Unión Artística' de Jenaro Murientes
"El clan de los riojanos de Madrid"
López-Marín, autor teatral
En la última década del siglo XIX, y en la primera del XX, conviven en la capital del Reino un grupo de riojanos dedicados por profesión o afición al mundo de los espectáculos. Unos son autores de obras teatrales, como Enrique López-Marín de Insausti; otros participan como actores en diferentes géneros, Moisés Iglesias, Inocente Ramírez, Bonifacio Pinedo, los hermanos Arana (Pablo y Lucrecia), los hermanos Uliverri (Eulalia y Severo); e incluso algunos promueven locales dedicados a la recreación y veladas artísticas (como el Senador por la provincia Protasio Gómez).

En este ambiente, participa la "colonia de riojanos" dedicados a la política, desde el que fuera tantas veces Presidente del Consejo de Ministros, Práxedes Mateo Sagasta, hasta sus familiares de las distintas ramas: los Salvador y los Rodrigáñez; y algunos otros representantes en las instituciones y centros de poder. Esta página recoge algunos conocidos. En otras, con las que enlazamos, nos ocupamos de los más "populares" y brillantes.

También señalamos varios de los principales animadores del mundo del ocio residentes en Logroño capital, que ayudaron a hacer más llevadera "la crisis finisecular".
Moisés Iglesias
barítono


Moisés en Logroño

Moisés Iglesias (Logroño 1876 - Barcelona 1949) crece y se inicia en el campo de la música en el ambiento lírico logroñés del final del siglo XIX cuando en Logroño se representa teatro en "El Principal" y en los Cafés "Del Siglo" y "Universal".

Aquí hace su debut en la primavera "del año del desastre" (1998) en el Teatro Principal con la Compañía de Rafael Bolimar y junto a la Señorita Mundi. Actúa de tenor en el dúo de la "Africana" ("Soy il tenore, canto italiano") y con la tiple canta el dúo-jota, con enorme éxito. En esta presentación también trabaja en otras nueve obras con el repertorio más conocido de aquellos años, entre el que se incluye "Linda", con libro del periodista local de "La Rioja" Ochavito, otro de los logroñeses populares de aquellos años, y "El pariente de Ricla", de los también locales Florencio Bello (libro) e Hipólito Rodríguez (música).

Repite en Logroño las dos temporadas siguientes. En 1899 en la Compañía de Ángel González actuando en "Miss Helyet" y en la que cierra el siglo, acompañando a Eulalia Uliverri, en "La alegría de la huertas" y algunas otras.
Moisés Iglesias, barítono


Moisés fuera de Logroño


Con el nuevo siglo recorre España en distintas compañías, como la Valentín González, Ontiveros, Pinedo y Orozco. compartiendo escena con otros actores y actrices del "clan de logroñeses de Madrid" a los que nos referimos en esta página. Después, desde 1906, trabaja en "El Dorado" de Barcelona, y más tarde en 1909 en "El Gran Teatro" de Madrid, estrenando "El Jardín de amores" de su paisano, el también logroñés, Enrique López-Marín, sobre el que informamos en esta misma página.

Retirado del teatro trabajó en el "Cuerpo General de Hacienda" siendo en la Delegación de Barcelona donde más tiempo y cargos ocupó.

El Senador Protasio Gómez promotor de
espectáculos en
Madrid

Protasio Gómez
El logroñés Protasio Gómez Cabezón había sido elegido Senador por la provincia de Logroño en el año 1893, bajo la influencia de Sagasta, y es durante este mandato cuando desarrolla sus aficiones artísticas en la capital del reino.

En 1894 Protasio Gómez inaugura en su casa de Madrid un teatro con el nombre de "Teatro Josefina". En este primer año alcanzó un gran éxito "Zaragüeta" dirigida por Vital Aza.

En 1895 se programaron "Un sarao y una soireé", zarzuela en dos actos de Ramos Carrión y Lustonó, con música del maestro Arrieta, y el proverbio en un acto de Eusebio Blasco "Pobre porfiado..." Formaron parte de la Compañía la señora del político, también logroñés, Tirso Rodrigáñez y la marquesa de Reinosa, entre otras damas de "alto copete".
Enrique López Marín:autor teatral
Enrique López-Marín de Insausti: autor teatral

Enrique López-Marín es autor de más de un centenar de obras del género chico en los años puente entre el siglo XIX y XX.

Nace en Logroño el 19 de diciembre de 1868 e inicia estudios de Filosofía, dedicándose al periodismo y a la producción teatral, en especial del "género chico"..

Entre las obras más conocidas destacamos: "La romería del halcón o El alquimista y las villanas y desdenes mal fingidos" (1894), "Simón es un lila" (1897), "Las de Farandull" (1898), "Condición humana" y "La Dolora" (1901), "El pícaro mundo", "Lagarto-lagarto" y "La Condesa X" en la temporada de 1903-1904, "Mar de fondo" (1905) y "Campos Eliseos" (1906).

En los estrenos y puesta en escena de algunas de estas obras participan los artistas riojanos avecinddos en estos años en Madrid, como los hermanos Arana, Pablo y Lucrecia, Eulalia Uliverri, así como destacadas figuras de la escena madrileña del momento.

Para ampliar datos, y establecer precisiones, debe consultarse el artículo de Inmaculada Benito Argáiz, "Catálogo ordenado y razonado de la obra dramática de Enrique López Marín (1866-1919)", en Berceo, nº 154, pp. 47-75

Escena de la obra "Campos Elíseos"

Inocente Ramírez, Tenor, 1895

Inocente Ramírez debuta en este 'Salón'

Se presenta en Madrid en el "Salón Romero" en el año 1890 cantando el aria del cuarto acto de "La Africana" y la romanza de "La favorita", y junto con la señorita Laborda el duo final del cuarto acto de "Aida". En diciembre de 1891 le encontramos estudiando en Milán.

En enero de 1895 estaba programado su debut en el Teatro Real cantando la ópera de Gounod, "Fausto", en unión con las señoritas Carreras (Avelina) y Marchesini y los señores Navarrini y Saumarco, pero hubo de suspenderse por una indisposición. Canta por primera vez ante sus paisanos en el Teatro Principal de Logroño en septiembre de este mismo año junto a Emma Nevada. En su debut riojano presenta las romanzas de las óperas "La Favorita" ("Una virgine un angel di Dio"), "La Africa" ("¡Oh paradiso!")," Gioconda" y "Carmen". Al final el público le pidió una jota, pero cantó "La donna e movile" y una copla. Los precios fueron prohibitivos: butaca, cinco pesetas, general 1,50. De la música clásica pasa a la zarzuela, y en diciembre de este mismo año debuta con "Una Vieja" a beneficio del maestro Chapí en el Eslava, y en compañía de la Miralles y Ripoll.

Un año después, en septiembre de 1896, volvió a cantar en Logroño en una reunión de carácter privado organizada por Paco Reiguera en la casa de Doña Mgdalena Escartín para los aficionados a la música clásica, interpretando las romanzas de "La Africana", "El pescador de perlas" y Lohengrin", y siendo acompañado al piano por el navarro Sr. Lapuerta.

LOS COETÁNEOS


Portada de "El Zurriago"
"El Zurriago". "No temblamos".

El diario de la familia González-Zaporta "La Rioja" convive con distintos órganos de prensa de la provincia (El Postillón y El Municipio, ambos de Haro en Las Rioja Alta, y "El Calahorrano" de Calahorra, en La Rioja Baja), además de un buen grupo de publicaciones periódicas editadas en Logroño capital, como "El demócrata", "El 30 de mayo "; "La Jota", "Caricatura riojana", además de "El Zurriago". Con todos mantuvo relaciones de vecindad y también polémicas.
La portada que incluimos corresponde al último citado. Lo hacemos porque sus referencias continuas de carácter sarcástico a las autoridades municipales provocaron intervenciones judiciales contra su director y sus redactores. Toda la información generada al respecto fue uno más de los entretenimientos y espectáculos de la ciudad durante su corta publicación.
Ocio entre 1889-1899Ocio 1900-1909Ocio 1910 - 1920Ocio 1920 - 1930Ocio 1930 - 1949Ocio 1940 - 1950Ocio 1950 - 1960Ocio 1960 - 1970