Nacido 
              en Abalos y destacado historiador de la marina española. 
              En relación con La Rioja, tema que a nosotros nos interesa, su principal aportación se 
              debe al trabajo realizado en favor de que ésta se conviertiera 
          en provincia de la monarquía española.
  
  La historia económica de La Rioja está llena de intentos, 
              algunos conseguidos, de unidad de los viticultores. El camino abierto 
              por la concesión de 
Privilegios y Provisiones Reales 
              a los municipios fue heredado por la 
Junta de Cosecheros de Logroño 
              primero y por la 
Real Sociedad Económica de La Rioja Castellana 
              en las dos últimas décadas del siglo XVIII y las tres 
              primeras del siglo XIX. Sus empeños son mayoritariamente 
              de tipo gremialista y defensivo en consonancia con los modos del 
              Antiguo Régimen. Todas sus demandas desoídas casi 
              siempe por las instancias superiores fueron transformando las estrategias 
              de los grupos económicos, y de la unidad conseguida con intenciones 
              esencialmente económicas se fue pasando a una unidad con 
              intenciones políticas. Si no se consiguen mejoras desde las 
              capitales de provincias desde las que se dependen busquemos convertirnos 
              en provincia independiente. Son los inicios del "provincialismo 
              riojano".
              
   Los pasos más destacados de este movimiento han sido explicados 
              por Martín Fernández de Navarrete en su 
Carta de 
              un riojano a un Señor Diputado a Cortes. Primero se manifiesta 
              en la Regencia de 1810. Después en los conflictos electorales 
              de los que debían ser electos para ir 
a las Cortes de Cádiz, 
              y más tarde en la organización de la recogida de suministros 
              para las tropas "patrióticas" estantes o de paso por La Rioja en lucha contra 
              los franceses (Es el caso de
 Santa Coloma). Con los Decretos de 
              Fernando VII en mayo de 1814 las reivindicaciones se atemperaron. 
              Pero la llegada del Trienio Liberal hizo aflorar en toda su dimensión 
              el tema político de la "emancipación provincial".
              
              Primero fue el Ayuntamiento de Logroño, el más interesado 
              y favorecido, el que buscó aunar voluntades, y para ello 
              recurrió a la protocolización de documentos concediendo 
              poderes para se dedicaran del tema directamente desde Madrid. Después 
              fueron los próceres, todos destacados hacendados con muchas 
              aranzadas de viñas, los que proclamaron ...
 las razones 
              ... para que en La Rioja se forme una Provincia separada e independiente de las de Burgos y Soria.
    
   
Nació, por fin, la provincia el 
27 de enero de 1822, y llegó con mucho retraso, 
              el 21 de abril de 1822, el primer Jefe Superior Político, 
              
Manuel Santiago Calderón y Fontecha. De cualquier forma fue 
              por muy poco tiempo, pues el 28 de abril del año siguiente 
              (1823), estaban otra vez las 
tropas francesas en La Rioja, ahora 
              con modos e intenciones muy diferentes.
              
              Esto supuso la diáspora y las destituciones de liberales 
              y provincialistas que pagaron sus empeños con encarcelamientos, 
              destierros y represiones.
 
   
El hermano: Antonio Norberto