Las dictaduras del siglo XX
Los
españoles hemos vivido durante casi la mitad de
todo el siglo XX bajo regímenes dictatoriales
con "espadones" en la Jefatura del Estado. Este
resabio decimonónico fue siempre la respuesta
programada por los grupos sociales más poderosos
para oponerse, o cortar, los avances del país haca
la modernidad de todo tipo.Después de "la bella época", y con el régimen de la Restauración agotado, el "espadón" de turno, en este caso el general Primo de Rivera, llevó a el país a una Dictadura, con el consentimiento del rey Alfonso XIII, que fue un "semillero" de republicanos, como se demostrará al iniciarse los años treinta.
El camino abierto durante la IIª República, con reformas estructurales hacia la modernidad social, económica y política, fue, otra vez, frenado en seco. En este caso con mayores dificultades y problemas, suponiendo para los españoles una tremenda sangría de vidas, de retrocesos socio-culturales, de pérdidas en general, que retrasarán al país, en relación con su contexto geopolítico, varios decenios. La Guerra Civil de más de "un millón de muertos", encabezada de nuevo por generales golpistas: Franco, Mola, Cavanellas, ... únicamente fue el principio, pues más tarde se impuso una férrea dictadura de casi cuatro décadas que marcaron para siempre, y sin remedios, a varias generaciones de españoles
Estas dos dictaduras, jaleadas por las clases sociales más conservadoras, se concretan ideológicamente con la formación de la "La Unión Patriótica" en la dictadura de Primo de Rivera, y con el "franquismo sociológico" en la dictadura del Francisco Franco, que examinamos más detenidamente en los párrafos inmediatos.
Dictadura de Primo de Rivera
El 13 se septiembre de 1923, el teniente general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, marqués de Estella y Capitán General de Cataluña, dio un golpe de Estado que fue legitimado dos días después por el Rey Alfonso XIII al nombrarle jefe del gobierno y presidente del Directorio Militar. El día 14, el general gobernador de la provincia de Logroño, Germán Gil Yuste, se había hecho cargo del "mando" y del gobierno civil de la provincia en "cumplimiento de órdenes superiores". Empezaba la Dictadura descabezando al Gobernador Civil García Catalán y posteriormente a los electos en las instituciones representativas tanto a nivel nacional como regional y municipal. Más >>>
El franquismo
En esta página podrás leer una "crónica" de cuarenta años en la que los riojanos únicamente pudieron escuchar en voz alta y con todos los parabienes el tono monocorde de las ideologías conservadoras. Las izquierdas fueron silenciadas, o como mucho disfrutaron o padecieron del susurro endógeno y de la clandestinidad. Estas cuatro largas décadas se abren con el "asalto a la República" por una sublevación militar en julio de 1936, se prolonga con una "guerra cainita" y un "Estado campamental" hasta los años cuarenta, se dilatan con un régimen de dictadura conservadora hasta llegar a los primeros años sesenta, y se cierran con un franquismo "tardopragmático" a mediados de los setenta. Su gran protagonista, aunque no en exclusiva, fue el General Francisco Franco; sus auxiliares, y en muchos casos mucho más que eso, los integrantes de una de "las dos Españas". Página completa >>>
Δ
La
oposición al franquismo no fue nada
fácil, y menos en una provincia tan
limitada en espacio y en demografía.
El "aquí nos conocemos todos",
facilitó la labor de la represión
y del control.El alto saldo represivo y la intensa actividad policíaca desde el primer momento de la sublevación militar dejó muy poco espacio para el antifranquismo. Hasta finales de los años cuarenta no existe ninguna señal de oposición al régimen. Más >>>
Δ





La intervención militar abrió y cerró, con acciones
expeditivas, el año 1974. Además, durante
todo él, el General Serrano se encargó
de la Presidencia de la República. Un "golpe",
en los primeros días de enero, terminó con la República
de signo federal y con las Cortes Constituyentes
de 1873; y un "pronunciamiento", a finales de diciembre,
restauró la monarquía en el hijo de la reina destronada
siete años antes. Pavía y Martínez Campos, auxiliaron
y se sirvieron de ambas acciones de fuerza. 