
La desamortización es un proceso de larga duración iniciado a finales del siglo XVIII por Godoy (1798) y cerrado ya muy entrado el siglo XX (16-XII-1964).
La desamortización de Godoy ha sido estudiada en la provincia de Logroño por Alonso Castroviejo; algunos aspectos de la de Pascual Madoz son desarrollados en la página de nuestro sitio titulada desamortización general; y en ésta encontrarás datos de la Ley de mayores consecuencias para los bienes del clero regular.
Decreto 19 de febrero de 1836
El 5 de junio de 1835 era nombrado Ministro de Hacienda por el Gobierno del Conde de Toreno Juan de Dios Álvarez Mendizábal. Y el 19 de febrero de 1836 se publicaba el Decreto por el que se rigen las desamortizaciones de bienes eclesiásticos a los que nos referimos en esta página.
Sin embargo parece que desde febrero de 1836, fecha de la Real Orden
que abre la desamortizción de este período -como decíamos-, hasta abril de 1838 no se
hizo ninguna transferencia de propiedad de la Iglesia a particulares.
Aún después, debemos esperar hasta la primavera de 1840, para que el ritmo
del proceso de compras sea sotenido y ya no cese hasta el triunfo de la
tendencia política moderada a mediados de la década de los cuarenta.
Aquí encontrarás únicamente el número de fincas del clero regular de La Rioja que pueden ser desamortizadas. Para seguir el proceso de esta desamortización recomendamos el libro
"La desamortización de Espartero en Logroño" [1977 - IER] de
Rosa Mª Lázaro Torres.
Juan de Dios Álvarez
Mendizábal
Nació en Cádiz el 25 de febrero de 1790. Se formó en el espíritu comercial y liberal de su ciudad natal.
Entró en los negocios de la mano de Bertrán de Lis, y a partir de 1819 se instaló en Cádiz donde vivió las conspiraciones contra el régimen absoluto de Fernando VII, llegando a ser uno de los arganizadores del pronunciamiento de R. Riego en "Las Cabezas de San Juan", que llevó a la proclamación de la Constitución de Cádiz y al Trienio Liberal.
Desde finales de 1823 vivió exiliado en Londres, sufriendo al principio penalidades y cárcel, y más tarde formó una tupida red financiera y comercial.
Con la muerte de Fernando VII vuelve del exilio y participa activamente en la política nacional como sucede con otros líderes progresistas españoles.
1. Número de Fincas del clero regular en La Rioja
Según los Expedientes evaluatorios de las propiedades
del clero regular de la provincia de Logroño elaborados a lo largo
de 1841, las propiedades que pueden ser amortizadas son las siguientes:
Instituto religioso |
Población |
NºFincas |
Extensión rústicas |
|
|
Urbanas |
Rústicas |
M* |
Fanegas |
Aranzadas |
Agustinos |
Haro |
4 |
254 |
6 |
503 |
28 |
Agustinos |
Agreda |
- |
37 |
3 |
44 |
- |
Agustinos |
Logroño |
31 |
55 |
1 |
218 |
22 |
Benitos |
S. Millán Cogolla |
70 |
860 |
57 |
7.849 |
566 |
Benitos |
Valvanera |
9 |
1.031 |
56 |
3.889 |
99 |
Benedictinos |
Espino y Obarenes |
- |
14 |
4 |
117 |
- |
Benedictinos |
Sta. Mª Obarenes |
- |
13 |
1 |
11 |
- |
Benedictinos |
Sta. Mª Real Nájera |
73 |
407 |
49 |
4.543 |
659 |
Bernardas |
Cañas |
8 |
734 |
26 |
1.442 |
28 |
Bernardas |
Herce |
10 |
77 |
4 |
413 |
87 |
Bernardas |
Santo Domingo |
6 |
491 |
17 |
920> |
- |
Bernardos |
Herrera |
24 |
812 |
21 |
1.975 |
432 |
Bernardos |
San Prudencio |
14 |
232 |
16 |
1.399 |
273 |
Carmelitas descalzos |
Calahorra |
- |
1 |
1 |
2 |
- |
Carmelitas descalzos |
Logroño |
- |
1 |
1 |
1 |
- |
Carmelitas descalzas |
Logroño |
3 |
106 |
4 |
269 |
25 |
Carmelitas descalzas |
Calahorra |
2 |
122 |
1 |
365 |
13 |
Dominicos |
Logroño |
9 |
63 |
5 |
200 |
26 |
Dominicos |
Vitoria |
10 |
84 |
3 |
42 |
156 |
Dominicas |
Casalarreina |
3 |
297 |
11 |
577 |
73 |
Dominicas |
Alfaro |
29 |
153 |
1 |
422 |
61 |
Franciscanos |
Alfaro |
1 |
1 |
1 |
2 |
- |
Franciscanos |
Cornago |
1 |
1 |
1 |
10 |
- |
Franciscanos |
Sto. Domingo |
- |
1 |
1 |
8 |
- |
Franciscanos |
Logroño |
- |
2 |
1 |
1 |
- |
Franciscanos |
Nájera |
- |
1 |
1 |
6 |
- |
Franciscanos |
Nalda |
1 |
1 |
1 |
5 |
- |
Franciscanos |
Navarrete |
- |
1 |
1 |
2 |
- |
Franciscanos |
Vico (Arnedo) |
- |
1 |
1 |
2 |
- |
Franciscanos |
Torrecilla |
1 |
16 |
1 |
145 |
- |
Franciscanas |
Arnedo |
17 |
51 |
2 |
135 |
7 |
Franciscanas |
Entrena |
5 |
155 |
1 |
430 |
26 |
Franciscanas |
Nájera |
16 |
260 |
15 |
469 |
104 |
Franciscanas |
Alfaro |
37 |
84 |
1 |
344 |
40 |
Franciscanas |
Logroño |
33 |
224 |
6 |
650 |
50 |
Jerónimos |
San Asensio |
23 |
238 |
12 |
1.431 |
315 |
Jerónimos |
S. Miguel del Monte |
19 |
118 |
12 |
459 |
78 |
Mercedarios |
Logroño |
7 |
59 |
2 |
278 |
106 |
Trinitarios |
Logroño |
3 |
38 |
3 |
220 |
35 |
Trinitarios |
Alfaro |
16 |
81 |
1 |
281 |
142 |
Totales |
|
485 |
7.177 |
- |
30.078 |
3.451 |
Fuentes: Expedientes evaluatorios .... AHN (Madrid); leg. 4541b
* M = Número de municipios distintos en los que tienen fincas
|
II. LOS COMPRADORES
El desafío de Espartero al poder de la Regente, y su posterior triunfo,
pareció ser la causa principal del impulso inversor. En los tres años
de poder de Espartero se vendieron el 82,43 % del total de los bienes
eclesiásticos de la provincia de Logroño. Al final de la regencia de Espartero
la Hacienda Pública habíía conseguido de la Iglesia de La Rioja unos 36
millones y pico de reales de vellón.
El valor de los remates quedaron distribuidos entre el total de compradores, en estas escalas de reales:
Frecuencias |
Nº compradores |
% T. remate |
Miles reales |
% Total |
Entre 0 - 10.000 rs. |
91 |
32,6 |
428,5 |
1,5 |
10.000 - 50.000 |
95 |
34,1 |
2.426,3 |
8,2 |
50.000 -500.000 |
83 |
29,7 |
14.844,2 |
50,4 |
+ 500.000 |
10 |
3,6 |
11.745,8 |
39,9 |
Totales |
279 |
100,0 |
29.4444,8 |
100,0 |
El esquema de la izquierda nos
aclara la acumulación de las subastas. Diez compradores que intervienen
cada uno por encima del medio millón de reales, copan el 40 % del monto
total de los remates. Y a la inversa, 83, que son un casi un 30 % del
total de compradores, inviertiendo entre 50.000 y medio millón, supone
más del del 50 % de los remates. Es decir, un tercio de los compradores
rematan el 90 % de la inversión. Mientras que dos tercio de los rematantes,
en total 186, no suponen ni el 10 % de la inversión.
Estos son los inversores
riojanos, residentes en La Rioja, más destacados:
Teodoro Eulogio Remírez compra por valor de 1.122.555 reales.
Manuel María García por 918.886 rs. Los familiares políticos de Espartero,
José Santa Cruz 287.670,
y el sobrino de éste, Juan Domingo Santa Cruz, otros 95.484. José María
Alvarez (791.914 rs), Pedro García-Cid Busto (360.179 rs) y Casimiro Fernández
Puente (285.070 rs.) vecinos de Haro. Baldomero Torres de Tejada (215.000
rs.), Donato Adana (429.920 rs.), José Osma (181.984 rs.) y Antonio Fernández
de Navarrete (269.001 rs.).
Las élites políticas de la provincia intervienen activamente, preferentemente
son los progresistas, pero no faltan los de la tendencia moderada.
Temas del reinado de Isabel II