En el Cuadro nº 13 están los datos sobre la 
  participación electoral en todo el país. Su representación puede verse en la 
  Gráfica nº 1 elaborada sobre los mismos datos.
  
  
  
  
   
    |  
      Cuadro nº 13. Participación electoral en las Elecciones a Cortes en España en 
        la década moderada.
     | 
  
   
    | Fechas | 
    Censo | 
    Votantes | 
    Abstenciones | 
  
   
    | Electorales  | 
     Electoral | 
     Totales | 
    %  | 
    Totales | 
    %  | 
  
   
    | 1846 | 
    99.149 | 
    64.630 | 
    65 | 
    34.519 | 
    35 | 
  
   
    | 1850 | 
    123.378 | 
    82.837 | 
    67 | 
    40.541 | 
    33  | 
  
   
    | 1851 | 
    122.499 | 
    85.159 | 
    70  | 
    37.340 | 
    30 | 
  
   
    | 1853 | 
    139.641 | 
    95.163 | 
    68 | 
    44.478 | 
     32 | 
  
   
    | Cfr. 
      Martínez Cuadrado, Miguel, "1985: reforma de la Ley Electoral", Anuario 
      "El País", 1985, p. 83> | 
  
  
  
  La participación está siempre entre un 65 y un 70 %, lo 
        que supone un alto nivel de asistencia a las urnas para los años que examinamos. 
        El más alto índice se dio en 1851, y parece proceder de la pugna electoral 
        que plantearon con toda seriedad los progresistas contra los moderados. 
        No obstante, los cinco puntos de diferencia, entre la Elección con mayor 
        participación y la elección con menos asistencia, desmuestran escasas 
        diferencias en la acción electoral de la década moderada. Esto demuestra 
        que los más privilegiados del país en economía intervinieron activamente 
        en la selección de sus representantes.