Buscar

La dictadura de Primo de Rivera en La Rioja

Pervivencia de franquismo: calle de Logroño dedicada al general

El 13 se septiembre de 1923, el teniente general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, marqués de Estella y Capitán General de Cataluña, dio un golpe de Estado que fue legitimado dos días después por el Rey Alfonso XIII al nombrarle jefe del gobierno y presidente del Directorio Militar. El día 14, el general gobernador de la provincia de Logroño, Germán Gil Yuste, se había hecho cargo del "mando" y del gobierno civil de la provincia en "cumplimiento de órdenes superiores". Empezaba la Dictadura descabezando al Gobernador Civil García Catalán y posteriormente a los electos en las instituciones representativas tanto a nivel nacional como regional y municipal.

Documento de UNION PATRIOTICA
Los nuevos poderes públicos nombrados por las autoridades militares, o más tarde "los electos" por el Estatuto Provincial, llevan a la vida pública a personas pertenecientes a los grupos ideológicos más retardatarios y conservadores de la provincia, salvo sonadas excepciones, y que además no habían participado activamente con anterioridad en la vida politica de la Restauración.

Se detecta que pertenecen a tres grandes bloques de poder: los grandes propietarios territoriales de la provincia - el modelo perfecto es el nuevo Presidente de la Diputación Enrique Herreros de Tejada y Santa Cruz-; los líderes y principales rectores del sindicalismo agrícola confesional católico -el ejemplo más depurado es Manuel Hidalgo de Cisneros y Manso de Zúñiga-; y el grupo directivo de la Cámara de Comercio e Industria de la Provincia -entre ellos el comerciante y banquero Fermín Maguregui Calero-.

Los integrantes de estos tres bloques, más los que firman la convocatoria para formar la "Unión Patriótica" de la provincia, aportan el personal político directivo de la Dictadura, así como a sus testaferros, y como el tiempo demostrará posteriormente, formarán más tarde, durante la IIª República, los partidos de derechas más reaccionarios al sistema democrático y republicano.

Los posibles fervores con que fue apoyado el "régimen dictatorial y corporativo" de Primo de Rivera en los años iniciales, estaban muy debilitados en los meses finales de 1928. Algunos de estos grupos habían retirado su auxilio y buscaban situarse en el nuevo camino que parecía aparecer en el horizonte, especialmente esto se constata en agrarismo católico y en los sectores comerciales de las Cámaras Provinciales.

Otros se enfrentaron a la dictadura desde el primer momento. Más >>>


El 13 se septiembre de 1923, el teniente general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, marqués de Estella y Capitán General de Cataluña, dio un golpe de Estado que fue legitimado dos días después por el Rey Alfonso XIII al nombrarle jefe del gobierno y presidente del Directorio Militar. El día 14, el general gobernador de la provincia de Logroño, Germán Gil Yuste, se había hecho cargo del "mando" y del gobierno civil de la provincia en "cumplimiento de órdenes superiores". Empezaba la Dictadura descabezando al Gobernador Civil García Catalán y posteriormente a los electos en las instituciones representativas tanto a nivel nacional como regional y municipal.

General Primo de Rivera e hijos, enterrando
a la mujer y madre en Alfaro (La Rioja)
Aunque en la prensa riojana no hubo casi ninguna reacción ante el golpe, algunos Concejales de Logroño sí que expresaron su opinión acerca del mismo. Los que más insistieron fueron los reformistas Marrodán y Turrientes que propusieron pasar a saludar al General Gobernador y telegrafiar al Directorio elogiándole "por las ideas expuestas en el manifiesto dirigido al país y los procedimientos que piensa poner en práctica". De nada les sirvió porque muy pronto fueron expulsados del consistorio. Y lo que pasó con los Concejales electos sucedió también con los Diputados Provinciales al ser disueltas éstas instituciones por un Real Decreto de 12 de enero de 1924, aunque previamente ya habían sido suspendidos en sus cargos el Presidente y los miembros de la Comisión Permanente.