Amós Salvador Rodrigáñez
Liberalismo riojano

La herencia del progresismo riojano del reinado de Isabel II fue tomada por el sagastismo primero, para más tarde transformarse en liberalismo en la primera etapa de la restauración -desde 1881-, y después en amosismo en el siglo XX, después de la muerte de Sagasta.

Durante el Sexenio convivieron en consenso progresistas y sagastinos riojanos, hasta que a la caída de la Iª República los segundos se convirtieron en fuerza política dominante en la región. Sólo el "pronunciamiento de Sagunto" les anuló el poder omnímo provincial para retomarlo en 1881 y no perderlo hasta finalazada la IIª República.

Si hasta el año 1903 "el guardián" de este control fue el propio Sagasta, después lo serán las familias "sagastinas" de los Salvador y Rodrigáñez duramte dos generaciones sucesivas: la de los padres y los hijos naturales o políticos.

Amós Salvador Rodrigáñez, al que nos referimos en esta página, es el "gran cacique liberal riojano" que vertebra la política de la región. Pero fue mucho más, tanto en Logroño como en la capital de Reino, como podemos comprobar en estas páginas.

Amós Salvador: caricatura




El Escritor
Las medallas de Amós Salvador
Amós Salvador participó activamente en la acción política provincial y nacional. No obstante, siempre encontró huecos, para desarrollar una vida cultural no menos amplia. Estas inquietudes le integraron en instituciones culturales y recreativas.
Fue sobre todo un publicista:
La familia
Mapa de La Rioja
La influencia política de Amós Salvador sobre la provincia de Logroño cubre la última década del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX.
Mecenado por Sagasta, cuando muere éste, él mantiene el cacicato cautivo en la provincia de Logroño.
Nota biográfica

Nació en Logroño el 31 de marzo de 1845. Sus padres: Tadeo Salvador Sáenz de la Fuente, abogado, y Anselma Sáenz-Rodrigñez y Mateo-Sagasta. Estudió el bachillerato en Artes, desde el curso 1857-1858 a 1861-1862, en el Instituto Provincial de Logroño, y la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Escuela del mismo nombre de la Universidad de Madrid.

Terminados los estudios residió en su capital natal y ejerció su carrera de Ingeniero auxiliar primero, y titular, después, de la Diputación Provincial. Inicia su larga carreta política en abril de 1886 y no termina hasta su muerte. Es elegido por primera vez Diputado a Cortes el 4 de abril de 1886 por el Distrito de Albarracín (Teruel) y posteriormente, en cinco ocasiones consecutivas (1891-1893-1896-1898-1899) por el Distrito riojano de Santo Domingo de la Calzada. En 1901 será nombrado Senador Vitalicio.

Es Ministro en cinco ocasiones: en 1894 de Hacienda y en 1902 de Agricultura, con Sagasta como Presidente del Consejo; en 1905, de nuevo de Hacienda, con Moret en la Presidencia; en 1911, con Canalejas, en Instrucción Pública y Bellas Artes; y en el Gabinete del Conde de Romanones de 1915, de Fomento.

Ocupa otros muchos cargos y presidencias de empresas públicas, tales como la Tabacalera y el Banco de España, y de Comisiones políticas. Su vida política está unida siempre a la figura de Sagasta.

Muere en Logroño el 4 de noviembre de 1922.

Medalla
[Académico y ateneísta]: Amós Salvador participó activamente en la acción política. No obstante, siempre encontró huecos, para desarrollar una amplia vida cultural.

Fue miembro de tres Academias:
la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1893) -el discurso de ingreso se tituló: El uso del agua en España; la de Bellas Artes de San Fernando (1898) -discurso de ingreso sobre La perspectiva relieve-; y la de Ciencias Morales y Políticas (1903) -su discurso se tituló: La gramática en el examen de ingreso en la Enseñanza Secundaria-.

Participó activamente en la vida del Ateneo de Madrid en donde conferenció entre otros temas, sobre Astronomía popular: lo que es el sol y Astronomía popular: el sol en el mundo de las estrellas (1905); La velocidad de la luz (1907); La Regencia de Cádiz (1910); La estrategia de las guerras de aeroflotas (1912);y Sobre la lectura (1913).

Ocupó la Vicepresidencia 1ª de la Junta de Gobierno ininterrumpidamente desde el Curso 1907 a 1912, así como cargos en diferentes Secciones, como Secretario 1º de la de Artes Plásticas (Curso 1904-1905) y Presidente de la de Ciencias Morales y Políticas (Curso 1905-1906-1907)