Censo de la provincia de Logroño por sufragio universal
  Los 
              cambios más destacados producidos por la adaptación 
              de la Ley del Sugrafio Universal de 1890 se refieren al volumen 
              del cuerpo electoral. En toda España pasa a ser de más 
              de cuatro millones de electores y en La Rioja a más de cuarenta 
              mil.
Los 
              cambios más destacados producidos por la adaptación 
              de la Ley del Sugrafio Universal de 1890 se refieren al volumen 
              del cuerpo electoral. En toda España pasa a ser de más 
              de cuatro millones de electores y en La Rioja a más de cuarenta 
              mil. 
              
              ¿Quiénes son los electores de la provincia de Logroño?
              
              Desde el punto de vista socio-profesional, algo más de las 
              tres cuartas partes del censo se ocupan o viven del campo, bien 
              sean como propietarios o como jornaleros. El 25 % restante, en partes 
              muy similares, trabajan en los otros dos sectores: el industrial 
              con la inmensa mayoría calificados como artesanos y el sector 
              servicios.
              
| Clasificación 
                  socio-profesional del Censo por Sufragio Universal  | La base electoral de La Rioja está formada, pues, durante los años de la regencia y del reinado de Alfonso XIII, por los propietarios rurales medios y bajos y por los jornaleros del campo de muy bajo nivel de vida. O sea, por los dos grupos socio económicos más fácilmente manejables, por la fuerte supeditación que poseen. Pero además de esta fuerte supeditación económica se une otra, la escasa capacitación cultural. Las cifras de analfabetismo en algunas poblaciones son realmente aterradoras. Por ejemplo, en el censo electoral de las cuatro poblaciones más señaladas de La Rioja Baja (Alfaro, Arnedo, Calahorra y Cervera), en todas el porcentaje del analfabetismo está por encima del 50 %. Y en otras, ciudades punteras de la economía provincial durante todo el final del siglo XIX, como Haro, el porcentaje está en torno al 33%. | ||
| Profesión | Nº 
                  electores | % 
                  T. | |
| Sector primario | 31.804 | 76,5 | |
| Labradores | 16.692 | 40,2 | |
| Jornaleros | 13.998 | 33,7 | |
| Pastores | 1.107 | 2,7 | |
| Pescadores | 7 | - | |
| Sector secundario | 4.400 | 10,5 | |
| Indus/fabricantes | 222 | 0,5 | |
| Artes-Oficios | 3.847 | 9,3 | |
| Obreros/camineros | 201 | 0,5 | |
| Transportes | 130 | 0,3 | |
| Sector terciario | 5.334 | 13,0 | |
| Comercio | 920 | 2,2 | |
| Emple/funcionarios | 973 | 2,4 | |
| Prof. liberales | 986 | 2,4 | |
| Prop. urbanos | 1.659 | 4,0 | |
| Militares | 235 | 0,5 | |
| Eclesiásticos | 476 | 1,2 | |
| Cesantes/estud. | 85 | 0,2 | |
| Totales | 41.538 | ||







